INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas de carrera, se recomienda ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo ligero, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil efectuar un ejercicio práctico que permita ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral tratando de mantener estable el cuerpo sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras mas info costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de forma fluido, no se obtiene la presión idónea para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la espiración. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un proceso fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.

Report this page